martes, 8 de octubre de 2013

REVALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Autores como Garcia (2002, Escalante (2002)y otros, han planteado reflexiones interesantes acerca de lo que significa ser una persona con discapacidad o cual es el significado social de la discapacidad. Asi concluyen que puede pensarse la discapacidad como un construccion social que se da a partir del intercambo entre las personas. Lo importante de este enfoque es que establece una relacon entre el significado que atribuimos a las siuaciones, personas o cosas y la manera en la que actuamos ante ellas. En este sentido, una idea rigida y parcial de la discapacidad puede llevar al prejuicio, o bien una concepcon mas integral de las personas con discapacidad puede conducir a una actitud flexible y de aceptacion. Asi pues, el significado social de la discapacidad se ha abordado a partir de tres dimensiones que conforman el concepto de actitud: la congnitiva, la afectiva y la actitudinal tal como se describe a continuacion. El componente cognitivo de la actitud: es lo que se piensa que es la discapacidad, son creencias o conceptos, que a su vez, con fines de ejemplificacion, pueden caracterizarse en un sentido negativo o en sentido positivo. El componente afectivo de la actitud: este componente tiene que ver con la valoración que se hace de la discapacidad y con los sentimientos y afectos que se ligan a esa valoración. Si es negativo se tiende a describir a una persona solamente a partir de aquellos rasgos que tienen un tono negativo o de desventaja (flojo,burro,sordo, etc) se asume una actitud hostil, de rechazo, de devaluación del otro. Si es positivo se relaciona con la aceptación, la flexibilidad y con tomar en cuenta tanto las dificultades como las posibilidades. El componente conductual de la actitud: se refiere a la manera en que se dan las interacciones en las situaciones de intercambio en condiciones de segregación si es una conducta negativa y de inclusión, convivencia e igualdad si es una conducta positiva. Puede decirse a partir de lo anterior, que las etiquetas influyen en las percepciones y la conducta tanto el niño con necesidades educativas especiales como de quienes interactúan con ellos, en la escuela se daría de la siguiente manera 1.El maestro se forma una idea de cada uno de sus alumnos y se forma espectativas a partir de ello. 2. El maestro se comporta de manera diferenciada con ellos. 3. Comunica a través de su trato lo que espera de cada uno de sus alumnos. 4. Si el trato es consistente y el alumno no opone resistencia a este tipo de relación, el alumno asumirá esa conducta. De esta manera se puede afirmar que en la medida que se favorezca la construcción de un significado mas positivo de la discapacidad se favorece también la inclusión social, no solamente de los niños que la padecen, sino del entorno donde se desenvuelven. Esta perspectiva se corresponde con el efecto Roshental que puede darse en ambos sentidos posivamente o negativamente, Ve el video sobre el Efecto Pigmaleon en la Escuela y coméntalo aqui.

21 comentarios:

  1. Tal como argumenta Franco Basaglia, uno de los mayores problemas de la sociedad es la ideologia y lo que fomentamos con ella, las cosas que nos limitamos a no poder cambiar y la hutopia que no podremos alcanzar por la misma, es de vital importancia el buscar transformarla con acciones reales y alcanzables que sean de real importancia para lo sociedad, sin importar el ambito; planteandolo en el aspecto de la educacion es importante que se busque resaltar la capacidad de cada individuo (tanto profesor, alumnos y administrativos) para asi fomenra la autoconciencia y las ganas de superar sus propias ideologias y espectativas para asi dar genesis a un cambio.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buena reflexión, pues subrayar las habilidades mas alla de las deficiencias permite ver lo que se puede lograr.

      Eliminar
  2. Después de hacer la lectura y ver el video opino que es muy importante tener conocimiento del efecto Pigmalión, pues en la actualidad al vivir de una manera tan rutinaria y sistemática olvidamos que tratamos con humanos, especialmente relaciono el efecto Pigmalión en la educación regular, pues la mayoría de los maestros no tiene ese amor por enseñar niños ni por fomentar en ellos un ambiente de autoestima y auto respeto lo cual considero lamentable, pues tal vez si se pusiera énfasis en el trato hacia los niños la calidad de la educación mejoraría notablemente, también, creo que no seria lo ideal que solo los maestros alentaran a los niños, sino que esto comenzara desde casa, como se mencionaba el componente afectivo dejar de lado las etiquetas de burro, tonto, etc. Que la mayoría de las veces son de padres a hijos. Considero que la educación especial necesita profesionistas entregados, relaciono todo este tema con Franco Basaglia pues se vio impulsado por fomentar un trato digno a personas enfermas y, con amor, tolerancia y empatía hacia las personas lo logró, pienso que es elemental que tengamos en mente siempre que, como futuros profesionales de la salud trataremos con personas y que de nosotros depende lograr un cambio en nuestra sociedad fomentando respeto, dignidad y amor hacia las personas y hacia nuestro trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ademas de los derechos y la dignidad humana de todas las personas, tu subrayas algo que a los profesionales de la psicología les atañe: el desarrollo socioafectivo debe procurarse en el mismo nivel que el desarrollo cognoscitivo. Excelente aportación.

      Eliminar
  3. Creo que es muy acertada la concepción y la observación de el cómo se trata a las personas que padecen alguna singularidad, o lo que comúnmente se conoce como discapacidad. Ciertamente, gran parte de la concepción de este echo se ve forjada y reforzada por la sociedad. A lo largo de la historia, las discapacidades se han concebido en diferentes modos, pero en el momento actual, creo yo, ya hay hasta cierto punto una tolerancia y cierto respeto hacia estas personas, sin embrago, en mi experiencia, he observado que siempre va a acompañada (esta tolerancia y respeto) de una actitud de lastima y/o tratando a la persona como alguien inútil incapaz de hacer, pensar o actuar como lo hace el resto de lo que es culturalmente "natural". supongo que algunas estas personas especiales, se dan cuenta de sus características peculiares que las hacen únicas, sin embargo creo que la sociedad es la que se encarga de desvalorizar el valor que todos tenemos, solo por ser diferentes a lo que los demás dicen o señalan que esta "bien". creo que todos en algún momento de nuestra vida, hemos sido señalados o etiquetados por los otros, por nuestras características, nuestra personalidad, y en muchas ocasiones nos han echo sentir como inútiles y discapacitados; solo por el echo de ser diferentes. Creo que lo que le hace falta a la sociedad es derrumbar sus estructuras y sus estereotipos de lo ideal, y darse cuenta que somos naturaleza y la naturaleza, como tal, es lo que es, es unica, es especial, tiene sus pros y sus contras, es hermosa y es vida; como cada uno de nosotros. Creo que un buen comienzo de estar re-estructuración debería de empezar en nosotros mismos, al incluirnos y aceptarnos como seres únicos y especiales (discapacitados en muchas cosas) pero humanos al fin y al cabo; haciendo esto, creo que seremos mas capaces de aceptar las diferencias de cada uno de nosotros y por ende vivir en armonía independientemente de si se padece un síndrome, una discapacidad o algún trastorno. A modo de conclusión, creo que no se debería de luchar por una igualdad, sino mas bien por un DERECHO A SER DIFERENTES.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Janeth, la sobreprotección deriva de una concepción de minusvalía, es decir, si se piensa que el otro "no pude" o "no es capaz" entonces se le rechaza o se le minimiza. Esto es una constante en todas las sociedades. Pero de eso se trata, de ir cambiando paradigmas. Muy atinada tu reflexión.

      Eliminar
  4. Actualmente contamos con un sin número de herraminetas para lograr que las personas con alguna discapacidad se integren a la sociedad que aparentemente es "normal", una de ellas es el DISEÑO para TODOS que incluye e integra a todos los seres humanos en cualquier espacio lo que permite una interacción adecuada, sencilla, eficaz de todos. Ciertamente es un tema que se debe como todo (creo yo) conocer y compartir porque el conocimiento es así. Nadie ama lo que no no conoce.

    ResponderEliminar
  5. Elva Guadalupe hernandezAlférez13 de noviembre de 2013, 17:02

    Claro todo esta en nuestras ideológias,en la forma en que concibimos el mundo y a las personas,es muy intetrsante cocomo educamos a los niños de acuerdo a estas perspectivas sin tener en cuenta la capacidad de este para interiorizar, asi es como sependiendo de nosotros; padres, maestros, etc.es como el niño va a crear su mundo, crear habilidades o limitaciones tomará nuestdos conceptos y los integrara a su personalidad.
    Si creemos, tratamos y decimos a un niño en este caso, especial, que es un "tonto", que no puede, efectivamente estaremos prediciendo su conducta.
    Lo que nos hace falta es el desaprendizaje de ciertas conductas y creencias para poder realmente comprender y tratar al otro de acuerdo a sus capacidades y necesidades, dejar la sobreproteccion a estos niños que quiza son mucho mas capaces que los que nos llamamos normales, dejar que desarrollen al máximo sus enorme s potencialidades.

    ResponderEliminar
  6. La discapacidad o "incapacidad" es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, y en igualdad de condiciones con las demás. El hecho de definir a una persona de manera genérica con denominaciones que etiquetan a las personas con términos de discriminación como Ciegos, sordos, discapacitados, entre otros interpretan una forma de discriminación, se debe hacer énfasis en que todas estas personas son como cualquier otra y que los derechos humanos son para todos y de todos y no hacen distinción entre una persona y otra.

    ResponderEliminar
  7. Elva Gpe. Hernández Alférez14 de noviembre de 2013, 17:36

    yo creo y coincidiendo con algunos compañeros que todo esta en nuestas ideologias, en la forma en que nos han impuesto concebir el mundo y a las personas, es interesante como educamos a los niños de acuerdo a expectativas, sin tener en cuenta su gran capacidad para interiorizar, asi es como dependiando de nosostros ya seamos padres, maestros, etc, es como el niño va a crear su mundo, se formara capacidades o limitaciones y las tomara como parte de su personalidad en desarrollo. si creemos, tratamos y decimos a un niño en este caso, "que no puede, que es un tonto", efectivamente estaremos prediciendo su conducta, creo yo que lo que hace falta es ese desaprendizaje de ciertas conductas y creencias para asi poder realmente comprender y tratar al otro, de acuerdo a sus capacidades y necesidades, dejar la sobreproteccion y la lastima a estos niños que son muy capaces que cualquiera de los que nos lamamos "normales", es necesario esto para poder ayudarlos a desarrollar al maximo sus enormes capacidades.

    ResponderEliminar
  8. Estoy completamente De acuerdo con la conclusión que dichos autores con el hecho de que puede describirse la discapacidad como un construcción social que se da a partir del intercambio tanto positivo como negativo entre las personas.
    Positivamente con los refuerzos que se le dan al niño para favorecer sus enseñanzas tanto internas como externas y negativo por el hecho de las polaridades de los mismos refuerzos. Ello es complementado con El componente afectivo de la actitud ya que este componente tiene que ver con la valoración que se hace de la discapacidad y con los sentimientos y afectos que se ligan a esa valoración. Si es negativo se tiende a describir a una persona solamente a partir de aquellos rasgos que tienen un tono negativo o de desventaja (flojo,burro,sordo, etc) se asume una actitud hostil, de rechazo, de devaluación del otro. Si es positivo se relaciona con la aceptación, la flexibilidad y con tomar en cuenta tanto las dificultades como las posibilidades. Ante ello concluyo que la sociedad tiene en gran parte la dicha o desdicha de la formación del individuo como persona, por la influencia que se tiene sobre este.

    ResponderEliminar
  9. Pienso que cualquiera de las tres dimensiones mencionadas en la lectura si bien hablan de distintas maneras de concebir lo que es una discapacidad, se pone de manifiesto una polaridad entre lo positivo y negativo que existe en dicha valoración,dentro de lo cual ya esta implicito el concepto de la diferencia, lo ''ideal'' es que se pudiera hablar de solo los efectos positivos de estas valoraciones, sin embargo, siempre existirá la otra parte,al igual dentro de la sociedad, no puede existir una parcialidad ni una completa homogenizacion, lo cual da paso a la diversidad, y es la misma diversidad lo que provocara el motor de funcionamiento de una sociedad, si todos fueramos iguales no tendría sentido realizar las miles de distintas de actividades que a lo largo de nuestra vida desarrollamos, todos tendríamos las mismas necesidades siempre, por lo cuál es necesario contemplar la discapacidad no solo adoptando una dimensión cognitiva, afectiva o conductual, sino las tres en conjunto y siempre con la búsqueda del equilibrio entre ellas, porque después de todo las personas con o sin discapacidad o con y sin necesidades educativas especiales, somos un conjunto de multifactores, sociales, biológicos, ambientales, socioculturales, actitudinales etc. Si comenzáramos por entender que las diferencias interpersonales son el motor de la sociedad independientemente del contexto donde se este, se dejarían de lado las valoraciones negativas, los prejuicios y los estereotipos acerca de las personas con discapacidad o NEE, se verían como a cualquier otra persona que piensa, siente y actúa sin problema alguno.

    ResponderEliminar
  10. Me parece que el factor cognitivo es de suma importancia porque de ahí se desprenden los dos factores creo que nuestra cultura y creencias influyen totalmente en nuestro pensamiento , varias personas recibimos los mismos estímulos externos, podemos cambiar nuestras ideas irracionales y a partir de eso dejar de segregar a personas por tener alguna discapacidad, está en nosotros mismos cambiar esa actitud y tratar de contribuir para hacer de esta una sociedad mejor.

    ResponderEliminar
  11. revisando el articulo es de destacar que dichos componentes, en ocasiones son muy notorios en la forma de tratar a los niños con NEE e incluso con cualquier otra persona, ya que las tratamos según lo que nos aparentan, formando prejuicios, tanto buenos como malos, de las personas, pero antes que nada no nos detenemos a conocer a la persona antes de dar una opinión al respecto de esta.
    En el vídeo sobre el efecto pigmaleon es tal vez un efecto sobresaliente, en el caso de que se apoya a las personas de las que se cree tienen mayor potencial, pero de forma negativa, se deja de lado a los niños de los que se tienen menos expectativas, de modo que no se apoya, y se deja de lado sus necesidades.
    Si me preguntan, estaría bien que este efecto se utilizara en los niños en los que los profesores creen que no tienen los mismos potenciales que los demás, pero de manera que estos niños aumenten su potencial, ayudándolos y haciendo todo lo que harían con los que si se cree que tienen mayor capacidad de sobresalir.

    ResponderEliminar
  12. Lo principal es la aceptación de los papas, si existe un rechazo desde ese punto, ser muy difícil trabajar para ayudar en este aspecto, también aclarar que no es cuestión de magia por lo que el niño va a desarrollarse igual que otros niños, es importante que se tenga consciencia social-mente para evitar las etiquetas para un niño, porque no se sabe que grado de daño le puede afectar al infante, y se le dificulte mas el lidiar con rechazos, ya que es lo ultimo que ellos necesitan, el que los niños hagan de lo mejor con sus cualidades y capacidades y desarrollarlas al máximo para dejar de afectarlos.

    ResponderEliminar
  13. Creo que el concepto que la sociedad tiene de las personas en general, influye en el cómo las personas van a actuar, y por consiguiente, en el trato que van a recibir. Creo que aun vivimos en una sociedad llena de prejuicios, que ante cualquier conducta o diferencia fuera de lo "normal" ya es tratado de forma diferente y visto como anormal, por lo que ya no se "merece" un trato igualitario. Antes que nada, se necesita un cambio en la forma de pensar de la sociedad en general.

    ResponderEliminar
  14. El significado de discapacidad lo puede dar cada persona, pero que sea el adecuado es muy diferente, Abecés con el echo de decir por decir caemos en la mal interpretación y prejuicios absurdos.. creo que tendemos a juzgar y etiquetar a primera vista alas personas, sean niños o adultos, Esperamos de las personas lo que creemos que son y lo que esperamos que puedan ser de ellos. cuando se leda una motivación adecuada sin etiquetar y dando herramientas( que vengan de los padres,maestros, etc. ) se tendría menos etiquetas alas que tenemos ahora.
    pues cada uno de nosotros aprendemos en base a lo que tenemos y de manera muy distinta al igual de como lo demostramos. teniendo en cuenta de que somos humanos y debe de haber igualdad.

    ResponderEliminar
  15. Desde mi punto de vista, no hay duda que los términos "discapacidad" y/o "normal" son constructos sociales, los cuales muchas veces son una repetición irracional de un patrón, con cuyas etiquetas calificamos a las personas, y tratandoles acorde a dicho calificativo. Por ejemplo: el sordo, el invalido, el burro, el ciego etc. Todo ello va afectar de manera negativa emocionalmente, y por consecuencia en el ámbito educativo. En diversos estudios se ha comprobado como influye el ambiente físico y social en la respectiva conducta de una persona. Las palabras como; ¡eres un tonto!, o ¡felicidades, lo hiciste muy bien!. son estímulos que se manifestarán en la conducta del ser humano...

    ResponderEliminar
  16. vivimos en un mundo lleno de discriminaciones, muchas de ellas producto de la vida social, jamas había oído el termino del efecto pigmalión pero la verdad me pareció muy interesante, y si, las discapacidades son creadas por este mundo social, si una persona quiere ayudar a otra el puro interés en esto creara un cambio, necesitamos mas personas que estén dispuestas a apostar por las personas que son diferentes por esa "discapacidad" disminuiríamos esa discriminación, solo falta interés por ayudar, somos seres humanos y todos merecemos igualdad y mas que nada respeto.

    ResponderEliminar
  17. Vivimos en un mundo social y por lo tanto todos tenemos derecho de convivir con todos sin ser discriminados. debemos valorar a las personas por sus capacidades no por sus discapacidades.

    ResponderEliminar
  18. La construcción social sobre el término discapacidad hace referencia a un sinnúmero de cuestiones importantes que se podrán abordar desde diferentes perspectivas teóricas, más sin embargo, el mismo término de la palabra nos habla de "cuánto puede y no puede" realizar una persona. Es importante determinar las cuestiones que conlleva a ello y principalmente centrarse en la idea misma de lo que el término nos hace referir, porque en cuanto más se use para desprestigiar o diferenciar, no se podrá tomar partida en el asunto a pesar de el trato de conciencia que se pretenda implementar.

    ResponderEliminar

Envia tus comentarios, experiencias y reflexiones, bienvenidas tus opiniones siempre que sean respetuosas.