Me parece bastante curioso el echo de que se mencione que todo es un constructo social, yo estoy de acuerdo con eso, al etiquetar a una persona como con capacidades educativas especiales estamos depositando en ella una serie de características que nosotros creemos que debería poseer por ese simple echo, como el efecto pigmaleón mismo, si depositamos en un individuo caracteristicas terminará por poseerlas, ya sea porque nuestras expectativas lo empujan a seguir con eso. De igual forma creo que el principal problema que como sociedad presentamos es que al decir que alguien tiene una capacidad educativa especial o alguna discapacidad, lo creemos muy diferente a nosotros, siendo que somos iguales, seres humanos. Y que a lo largo de nuestra vida "luchamos" y nos jactamos de ser diferentes a los demás, cuando no podemos aceptar completamente a un individuo que quizás sea más puro y diferente que nosotros. Creo que si a una persona con capacidades diferentes no se le dijera directamente eso y se depositaran en ella expectativas iguales o adaptadas a su vida sería más fácil su adaptación y éxito.
Asi es Alejandra, hay un lema en educacion especial que dice "todos somos iguales porque todos somos diferentes" precisamente porque todo depende del cristal con que se mire para que nuestras actitudes sean de respeto y aceptacion. Pero sobre todo para que creamos realmente que todos podemos ser mejores, aprender y llegar a ser adultos independientes.
Es interesante, pienso que entonces en gran medida el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas e intelectuales en los niños dependerá en gran medida de la percepción que se tiene acerca de los mismos, en base a esa percepción van a girar todos aquellos aspectos de reforzamiento positivo o negativo, porque después de todo es lógico pensar que si se espera alguna respuesta especifica, se buscara generarla y no solo a esperar que suceda por si sola, es una cuestión activa. En lo que al área de necesidades educativas especiales o discapacidad respecta creo que el como se percibe a las personas en estas condiciones es importante, porque si intentáramos aplicar el efecto Pigmaleon puede que de resultados, mas no es una garantía de que sucedan como se espera, sobre todo porque es de pronto un poco difícil esperar mas allá de lo realmente posible, y hay condiciones sobre todo en la discapacidad de tipo motor por citar un ejemplo,que por mas que se tengan expectativas positivas hacia la persona que la tiene, no mucho se podrá hacer al respecto, se trata mas bien de poder tener una percepción real y establecer fronteras de hasta donde es necesario creer en que las expectativas darán los resultados esperados en base a reforzamiento positivo siendo realistas y objetivos en nuestras percepciones.
Tienes razon, no se trata de creer sin fundamentos, se trata de ver siempre lo positivo, lo posible, y buscar siempre avanzar. La actitud de crecimiento es la clave.
Me parece bastante interesante lo que se explica con el efecto pigmalion y estoy de acuerdo con lo que se establece, porque es cierto, muchas de las veces ponemos expectativas en los demás y, sobre esas mismas expectativas, esperamos que la persona actué de cierta manera. Lo anterior lo relaciono con lo que sucede con las personas con capacidades diferentes, que se tiene el prejuicio que como tienen necesidades especiales dejan de ser o de "valer" como una persona "normal", por lo tanto, muchas de las veces los perjudican al creer que no pueden realizar actividades por si solos, que entre menos los "carguen" de nuevos aprendizajes sera mejor para ellos por lo mismo de que se cree que es demasiada exigencia para ellos, haciéndolos caer en el efecto pigmalion, pues no se espera mucho de ellos, entonces ellos mismos se quedan estancados. Cuando se espera más de una persona se produce un clima emocional mayor con esa persona, y el mismo individuo se siente en mas confianza con sus capacidades y lo que puede lograr.
El efecto Pigmalión, no solo es visto a en las escuelas, lo cierto que se experimenta a diario en la vida cotidiana, a cuantos no nos ha tocado ver como los padres minimizan a sus hijos diciéndole eres un tonto, eso no es lo que te pregunte, eso no te dije que hicieras, todo lo haces mal, si en lugar de decir estas cosas pusiéramos mas atención en lo que el niño quiere decir, hacer, ayudarlo, motivarlo, la repuesta seria contraria y se llevaría a cabo el efecto Pigmalión en este aspecto. El esperar cosas positivas de nuestros niños y el que lo logren es tarea de todos, el decir una frase alentadora hará que el niño se sienta más capaz y que logre sus metas más fácilmente....
Los niños se vuelven más listos cuando los maestros esperan expectativas positivas de ellos. Se me hicieron importantes los Factores que se emplean con los niños que tienen mejores expectativas, debido a que aquí entra como influye el entorno en este caso los maestros en el desempeño tanto escolar y social del niño. Los cuatro factores que se mencionan fueron; • Formar un clima cálido entra cuando lo profesores son más amables con ellos en todos los canales tanto verbales como no. • Enseñan mas materias a los niños, el maestro no se esfuerza al enseñar más cosas a los niños que tienen un lento aprendizaje. De manera que el niño que entra aquí no es motivado y ello repercute en su personalidad y desenvolvimiento en comparación de los demás. • Oportunidad de respuesta debido a que los profesores esperan más de ellos les preguntan más v por varias ocasiones y a si ves les permiten contestar ampliamente, de manea que el maestro les brinda las herramientas para complementar sus ideas. • Lo que se espera, cuando más se le pide más se le alaba y niño pone su mayor esfuerzo y dedicación haciendo lo mejor posible para obtener el resultado de dicho conocimiento.
Es muy interesante el hecho dela influencia social, pues después de todo, somos seres sociales, y la manera en que nos percibimos y comportamos está en función de ésta, y pues no es la excepción el ámbito de la educación especial. Considero que la actitud que mostramos hacia los otros es determinante para la construcción de su propio concepto y habilidades, por lo cual, creo que para que se pueda desarrollar una adecuada percepción de las capacidades de los demás, en especial en estos niños, hay que cambiar nuestras expectativas y pensamientos hacia ellos, después de todo, son seres humanos como nosotros, seres que sienten y por ello, reciben lo que les trasmitimos y actúan de cierta manera. La autoatribución es la influencia de los demás en nuestra autoevaluación y autopercepción, nuestros sentimientos y emociones las evaluamos por medio de la información externa, y considero que es en esto donde se ubica el efecto Pigmalión, al actuar en base a los que los demás piensan o las expectativas que tienen de nosotros, y es donde creo que hemos orillado a todas esas personas a actuar y sentirse de determinada manera, porque considero que nosotros también hemos estado influenciados por la forma errónea de pensar sobre la discapacidad, por eso pienso que es muy importe comenzar a cambiar las expectativas que tenemos hacía con ellos, pues, de nosotros depende el fomentar una visión diferente de la discapacidad.
Me llama mucho la atención de como puede influir y afectar de modo dramático las expectativas (ya sean positivas o negativas) que se tiene de alguien. Viendo como puede aplicarse esto del Efecto Pigmaleon a los niños con necesidades educativas especiales, se podría explicar los porqués de diversas situaciones, dentro de mi experiencia he observado que en muchas ocasiones, recae sobre estas personas el estigma de inútiles solo por ser diferentes en algún sentido a los demás, cuando esta persona, al igual que todos, tiene un potencial, quizás diferente, pero lo tiene; creo que en muchas ocasiones por la ignorancia o los prejuicios sociales no se les estimula y apoya a estas personas, ni reciben las modificaciones curriculares en su plantel de estudios (si es que los llevan a la escuela, ya que muchos padres no creen en sus propias hijos) y atenciones correctas de acuerdo a sus potencialidades para lograr desarrollarlo al máximo. También podría darse en el sentido inverso, de que sean demasiadas las expectativas que se tengan y se pueda llegar a someter a la persona a un estres innecesario, todo por la no aceptación de la realidad. si bien es cierto que cada uno tiene un temperamento, capacidad y personalidad única; muchas de las veces, por el efecto Pigmaleon, terminamos siendo influenciados por como nos tratan los demás y lo que esperan de nosotros mismos, modificando así, la propia percepcion.
asi como en el comentario del documento anterior, veo que siguen apareciento las expectativas para formarnos un constructo de la persona misma, si creemos cualidades que quiza no existen pero ya por el simple hecho de creerlas podemos hacer que existan, quiza los maestros deberian crear estas expectativas para con todos sus alumnos, sea cual se su condicion, asi como los cuatro factores que menciona el video, el maestro deberia ser mas calido con todos sus alumnos, enseñarles mas materias, ayudarles a la oportunidad de responder mas de una vez y ayudar a todos a darle forma a sus respuestas, esperar mas de todos, alabar cada uno de sus logros, reforzarlos positivamente y asi obtendria quiza un buen resultado en todos sus alumnos.
Me gusto mucho este video, los maestros tienen mucho que ver, no sólo en el aprendizaje del alumno si no también en su motivación y su confianza, a mi me pasó eso en la primaria , no tenía fe en mi misma y gracias a un profesor subi mi promedio y me dio esa confianza en mi para hacer bien las cosas, creo que estos factores que se mencionan en el video son de suma importancia para que se de este efecto, hay que confiar en los alumnos pues todos tienen esa capacidad para aprender al mismo tiempo que sus compañeros
Es importante resaltar que cada niño aprende de manera diferente, y cuando un niño va creciendo esta rodeado de varios estímulos, y muchas ocasiones los papas exigimos cosas que tal ves el niño no puede desarrollar mejor que su vecino por decir. Aquí es cuando se refleja la exigencia de la sociedad, y de los papas principalmente, porque nos enseñan a no equivocarnos y a competir, sin tomar en cuenta lo que nos gusta o no nos gusta, así que todo esto es una variable de los problemas que un niño puede presentar, y los adultos suelen negar lo diciendo que no entienden porque el niño es "burro" y no aprende, cuando el niño esta afectado emocionalmente y distraído. Esa parte nos corresponde a nosotros ayudar a que la familia le brinde apoyo al niño.
Karen Rangel Torres. Estoy de acuerdo con lo que se menciona en el vídeo, la forma en la que somos tratados tiene que ver con la forma en como nos vemos a nosotros mismos y nuestra manera de actuar, Las alabanzas y el reconocimiento son un factor muy importante para el desarrollo de la confianza del individuo, las expectativas que se tienen acerca del individuo y lo que se espera que haga, son un factor motivante para que este realiza mas de lo que esta realizando, propiciando así el crecimiento personal, lo podemos ver desde el hogar, con los padres y hermanos, el circulo de amigos, la escuela e incluso en el trabajo.
interesante ya que es muy cierto que no por tener capacidades diferentes no podemos hacer o realizar todo tipo de actividades, ya que somo seres humanos y tenemos los mismos derechos, solo que muchas de las veces desconocemos de todo este tipo de discapacidades y los señalamos como niños flojos o cualquier etiqueta que les damos sin saber lo que realmente sucede. relacionado con la lectura es muy cierto que tienen que ver la sociedad de como vemos a los niños con capacidades diferentes que aun no hace falta mas informarnos sobre este tema para no juzgar a las personas, y que muchas de las veces son personas muy inteligentes con muchas capacidades para salir adelante.
en este vídeo nos muestra una forma de enseñanza y no estoy encontra con lo que dice el vídeo o de esta técnica de el factor de clima, oportunidad de respuesta; en este el niño que tiene poca confianza en el mismo pudiera aprender mas y que lo que dice tome coherencia. y esto lo aplicarían mejor y a mi opinión mas justo ademas importante para los niños que tuvieran alguna dificultad para aprender.
Me parece muy interesante el hecho de que en gran medida el desarrollo cognitivo e intelectual del niño depende de la percepción o y atención que se te tenga de ellos. Entonces esto influye en gran medida en el desarrollo intelectual y emocional del niño con NEE, ya toda esa percepción que se tiene influye directamente en ellos, y es la misma sociedad en gran medida quien los moldea, comenzando con su grupo primario que es la familia. Si se revaloran de forma positiva las personas con NEE se pueden obtener en gran medida logros importantes. Como lo puede ser la independencia, ya que se le suele catalogar como personas que no se pueden valer por sí mismas. Como también un mayor desarrollo cognitivo e intelectual.
Es un buen experimento en el cual se demuestra que los niños mientras mas atendidos son, la enseñanza-aprendizaje se da de mejor calidad y por lo tanto los niños obtienen mayor conocimiento, sin importar si son de NEE o no. Me parece bien que realicen este tipo de proyectos, pero también me gustaría saber que se realizó o que se implemento después de que se conocieron estos resultados.
Demaciado interesante el como muestran en este video la capacidad de como nuestra desarrollo cognitivo e intelectual depende de lo que vemos, señal de que tenemos una gran capacidad como a la vez seguimos los estimulos de una sociedad quien nos moldea, y esto dandonos cuenta que no del todo somos capaces de buscar nuestro conocimiento sino que somos moldeados en parte.
Que importante es el tener el conocimiento de que cuando se espera mas de una persona : Se produce un clima emocional mayor con esa persona, y no solo con los niños con NEE si no en general creo que el principio de estos problemas se genera en la falta de interes que se les puede demostrar a los niños y que ellos lo transforman en trastornos o problemas a nivel intelectual, esta información ayuda a conocer que con utilizar estos cuatro importantes elementos se contribuye a una buena y sana educación, la cual comienza en el ambiente familiar y complementandose mutuamente con el ambiente escolar y ayudarles a desarrollar sus habilidades cognitivas, y con esto ayudarles a tener un estado emocional sano con espectativas positivas de ellos mismos, porque en la sociedad y en la familia cuantas veces se topan los niños con ambientes hostiles o de baja atención y si se le aumenta esto al ambiente escolar, todo esto contribuye incluso a la deserción escolar. De esto depende la construcción del éxito y del fracaso escolar, recordando la importancia de las espectativas que se tienen del niño desde el momento que nace y que se es totalmente influenciable y se depende totalmente del cariño de los padres, y que la figura del maestro(a) es la autoridad suplente de los padres.
Me parece bastante curioso el echo de que se mencione que todo es un constructo social, yo estoy de acuerdo con eso, al etiquetar a una persona como con capacidades educativas especiales estamos depositando en ella una serie de características que nosotros creemos que debería poseer por ese simple echo, como el efecto pigmaleón mismo, si depositamos en un individuo caracteristicas terminará por poseerlas, ya sea porque nuestras expectativas lo empujan a seguir con eso. De igual forma creo que el principal problema que como sociedad presentamos es que al decir que alguien tiene una capacidad educativa especial o alguna discapacidad, lo creemos muy diferente a nosotros, siendo que somos iguales, seres humanos. Y que a lo largo de nuestra vida "luchamos" y nos jactamos de ser diferentes a los demás, cuando no podemos aceptar completamente a un individuo que quizás sea más puro y diferente que nosotros. Creo que si a una persona con capacidades diferentes no se le dijera directamente eso y se depositaran en ella expectativas iguales o adaptadas a su vida sería más fácil su adaptación y éxito.
ResponderEliminarAsi es Alejandra, hay un lema en educacion especial que dice "todos somos iguales porque todos somos diferentes" precisamente porque todo depende del cristal con que se mire para que nuestras actitudes sean de respeto y aceptacion. Pero sobre todo para que creamos realmente que todos podemos ser mejores, aprender y llegar a ser adultos independientes.
EliminarEs interesante, pienso que entonces en gran medida el desarrollo de capacidades y habilidades cognitivas e intelectuales en los niños dependerá en gran medida de la percepción que se tiene acerca de los mismos, en base a esa percepción van a girar todos aquellos aspectos de reforzamiento positivo o negativo, porque después de todo es lógico pensar que si se espera alguna respuesta especifica, se buscara generarla y no solo a esperar que suceda por si sola, es una cuestión activa. En lo que al área de necesidades educativas especiales o discapacidad respecta creo que el como se percibe a las personas en estas condiciones es importante, porque si intentáramos aplicar el efecto Pigmaleon puede que de resultados, mas no es una garantía de que sucedan como se espera, sobre todo porque es de pronto un poco difícil esperar mas allá de lo realmente posible, y hay condiciones sobre todo en la discapacidad de tipo motor por citar un ejemplo,que por mas que se tengan expectativas positivas hacia la persona que la tiene, no mucho se podrá hacer al respecto, se trata mas bien de poder tener una percepción real y establecer fronteras de hasta donde es necesario creer en que las expectativas darán los resultados esperados en base a reforzamiento positivo siendo realistas y objetivos en nuestras percepciones.
ResponderEliminarTienes razon, no se trata de creer sin fundamentos, se trata de ver siempre lo positivo, lo posible, y buscar siempre avanzar. La actitud de crecimiento es la clave.
EliminarMe parece bastante interesante lo que se explica con el efecto pigmalion y estoy de acuerdo con lo que se establece, porque es cierto, muchas de las veces ponemos expectativas en los demás y, sobre esas mismas expectativas, esperamos que la persona actué de cierta manera.
ResponderEliminarLo anterior lo relaciono con lo que sucede con las personas con capacidades diferentes, que se tiene el prejuicio que como tienen necesidades especiales dejan de ser o de "valer" como una persona "normal", por lo tanto, muchas de las veces los perjudican al creer que no pueden realizar actividades por si solos, que entre menos los "carguen" de nuevos aprendizajes sera mejor para ellos por lo mismo de que se cree que es demasiada exigencia para ellos, haciéndolos caer en el efecto pigmalion, pues no se espera mucho de ellos, entonces ellos mismos se quedan estancados.
Cuando se espera más de una persona se produce un clima emocional mayor con esa persona, y el mismo individuo se siente en mas confianza con sus capacidades y lo que puede lograr.
El efecto Pigmalión, no solo es visto a en las escuelas, lo cierto que se experimenta a diario en la vida cotidiana, a cuantos no nos ha tocado ver como los padres minimizan a sus hijos diciéndole eres un tonto, eso no es lo que te pregunte, eso no te dije que hicieras, todo lo haces mal, si en lugar de decir estas cosas pusiéramos mas atención en lo que el niño quiere decir, hacer, ayudarlo, motivarlo, la repuesta seria contraria y se llevaría a cabo el efecto Pigmalión en este aspecto. El esperar cosas positivas de nuestros niños y el que lo logren es tarea de todos, el decir una frase alentadora hará que el niño se sienta más capaz y que logre sus metas más fácilmente....
ResponderEliminarLos niños se vuelven más listos cuando los maestros esperan expectativas positivas de ellos. Se me hicieron importantes los Factores que se emplean con los niños que tienen mejores expectativas, debido a que aquí entra como influye el entorno en este caso los maestros en el desempeño tanto escolar y social del niño.
ResponderEliminarLos cuatro factores que se mencionan fueron;
• Formar un clima cálido entra cuando lo profesores son más amables con ellos en todos los canales tanto verbales como no.
• Enseñan mas materias a los niños, el maestro no se esfuerza al enseñar más cosas a los niños que tienen un lento aprendizaje. De manera que el niño que entra aquí no es motivado y ello repercute en su personalidad y desenvolvimiento en comparación de los demás.
• Oportunidad de respuesta debido a que los profesores esperan más de ellos les preguntan más v por varias ocasiones y a si ves les permiten contestar ampliamente, de manea que el maestro les brinda las herramientas para complementar sus ideas.
• Lo que se espera, cuando más se le pide más se le alaba y niño pone su mayor esfuerzo y dedicación haciendo lo mejor posible para obtener el resultado de dicho conocimiento.
Es muy interesante el hecho dela influencia social, pues después de todo, somos seres sociales, y la manera en que nos percibimos y comportamos está en función de ésta, y pues no es la excepción el ámbito de la educación especial. Considero que la actitud que mostramos hacia los otros es determinante para la construcción de su propio concepto y habilidades, por lo cual, creo que para que se pueda desarrollar una adecuada percepción de las capacidades de los demás, en especial en estos niños, hay que cambiar nuestras expectativas y pensamientos hacia ellos, después de todo, son seres humanos como nosotros, seres que sienten y por ello, reciben lo que les trasmitimos y actúan de cierta manera.
ResponderEliminarLa autoatribución es la influencia de los demás en nuestra autoevaluación y autopercepción, nuestros sentimientos y emociones las evaluamos por medio de la información externa, y considero que es en esto donde se ubica el efecto Pigmalión, al actuar en base a los que los demás piensan o las expectativas que tienen de nosotros, y es donde creo que hemos orillado a todas esas personas a actuar y sentirse de determinada manera, porque considero que nosotros también hemos estado influenciados por la forma errónea de pensar sobre la discapacidad, por eso pienso que es muy importe comenzar a cambiar las expectativas que tenemos hacía con ellos, pues, de nosotros depende el fomentar una visión diferente de la discapacidad.
Me llama mucho la atención de como puede influir y afectar de modo dramático las expectativas (ya sean positivas o negativas) que se tiene de alguien. Viendo como puede aplicarse esto del Efecto Pigmaleon a los niños con necesidades educativas especiales, se podría explicar los porqués de diversas situaciones, dentro de mi experiencia he observado que en muchas ocasiones, recae sobre estas personas el estigma de inútiles solo por ser diferentes en algún sentido a los demás, cuando esta persona, al igual que todos, tiene un potencial, quizás diferente, pero lo tiene; creo que en muchas ocasiones por la ignorancia o los prejuicios sociales no se les estimula y apoya a estas personas, ni reciben las modificaciones curriculares en su plantel de estudios (si es que los llevan a la escuela, ya que muchos padres no creen en sus propias hijos) y atenciones correctas de acuerdo a sus potencialidades para lograr desarrollarlo al máximo. También podría darse en el sentido inverso, de que sean demasiadas las expectativas que se tengan y se pueda llegar a someter a la persona a un estres innecesario, todo por la no aceptación de la realidad. si bien es cierto que cada uno tiene un temperamento, capacidad y personalidad única; muchas de las veces, por el efecto Pigmaleon, terminamos siendo influenciados por como nos tratan los demás y lo que esperan de nosotros mismos, modificando así, la propia percepcion.
ResponderEliminarasi como en el comentario del documento anterior, veo que siguen apareciento las expectativas para formarnos un constructo de la persona misma, si creemos cualidades que quiza no existen pero ya por el simple hecho de creerlas podemos hacer que existan, quiza los maestros deberian crear estas expectativas para con todos sus alumnos, sea cual se su condicion, asi como los cuatro factores que menciona el video, el maestro deberia ser mas calido con todos sus alumnos, enseñarles mas materias, ayudarles a la oportunidad de responder mas de una vez y ayudar a todos a darle forma a sus respuestas, esperar mas de todos, alabar cada uno de sus logros, reforzarlos positivamente y asi obtendria quiza un buen resultado en todos sus alumnos.
ResponderEliminarMe gusto mucho este video, los maestros tienen mucho que ver, no sólo en el aprendizaje del alumno si no también en su motivación y su confianza, a mi me pasó eso en la primaria , no tenía fe en mi misma y gracias a un profesor subi mi promedio y me dio esa confianza en mi para hacer bien las cosas, creo que estos factores que se mencionan en el video son de suma importancia para que se de este efecto, hay que confiar en los alumnos pues todos tienen esa capacidad para aprender al mismo tiempo que sus compañeros
ResponderEliminarEs importante resaltar que cada niño aprende de manera diferente, y cuando un niño va creciendo esta rodeado de varios estímulos, y muchas ocasiones los papas exigimos cosas que tal ves el niño no puede desarrollar mejor que su vecino por decir. Aquí es cuando se refleja la exigencia de la sociedad, y de los papas principalmente, porque nos enseñan a no equivocarnos y a competir, sin tomar en cuenta lo que nos gusta o no nos gusta, así que todo esto es una variable de los problemas que un niño puede presentar, y los adultos suelen negar lo diciendo que no entienden porque el niño es "burro" y no aprende, cuando el niño esta afectado emocionalmente y distraído. Esa parte nos corresponde a nosotros ayudar a que la familia le brinde apoyo al niño.
ResponderEliminarKaren Rangel Torres.
ResponderEliminarEstoy de acuerdo con lo que se menciona en el vídeo, la forma en la que somos tratados tiene que ver con la forma en como nos vemos a nosotros mismos y nuestra manera de actuar, Las alabanzas y el reconocimiento son un factor muy importante para el desarrollo de la confianza del individuo, las expectativas que se tienen acerca del individuo y lo que se espera que haga, son un factor motivante para que este realiza mas de lo que esta realizando, propiciando así el crecimiento personal, lo podemos ver desde el hogar, con los padres y hermanos, el circulo de amigos, la escuela e incluso en el trabajo.
interesante ya que es muy cierto que no por tener capacidades diferentes no podemos hacer o realizar todo tipo de actividades, ya que somo seres humanos y tenemos los mismos derechos, solo que muchas de las veces desconocemos de todo este tipo de discapacidades y los señalamos como niños flojos o cualquier etiqueta que les damos sin saber lo que realmente sucede. relacionado con la lectura es muy cierto que tienen que ver la sociedad de como vemos a los niños con capacidades diferentes que aun no hace falta mas informarnos sobre este tema para no juzgar a las personas, y que muchas de las veces son personas muy inteligentes con muchas capacidades para salir adelante.
ResponderEliminaren este vídeo nos muestra una forma de enseñanza y no estoy encontra con lo que dice el vídeo o de esta técnica de el factor de clima, oportunidad de respuesta; en este el niño que tiene poca confianza en el mismo pudiera aprender mas y que lo que dice tome coherencia. y esto lo aplicarían mejor y a mi opinión mas justo ademas importante para los niños que tuvieran alguna dificultad para aprender.
ResponderEliminarMe parece muy interesante el hecho de que en gran medida el desarrollo cognitivo e intelectual del niño depende de la percepción o y atención que se te tenga de ellos.
ResponderEliminarEntonces esto influye en gran medida en el desarrollo intelectual y emocional del niño con NEE, ya toda esa percepción que se tiene influye directamente en ellos, y es la misma sociedad en gran medida quien los moldea, comenzando con su grupo primario que es la familia.
Si se revaloran de forma positiva las personas con NEE se pueden obtener en gran medida logros importantes. Como lo puede ser la independencia, ya que se le suele catalogar como personas que no se pueden valer por sí mismas. Como también un mayor desarrollo cognitivo e intelectual.
Es un buen experimento en el cual se demuestra que los niños mientras mas atendidos son, la enseñanza-aprendizaje se da de mejor calidad y por lo tanto los niños obtienen mayor conocimiento, sin importar si son de NEE o no.
ResponderEliminarMe parece bien que realicen este tipo de proyectos, pero también me gustaría saber que se realizó o que se implemento después de que se conocieron estos resultados.
Demaciado interesante el como muestran en este video la capacidad de como nuestra desarrollo cognitivo e intelectual depende de lo que vemos, señal de que tenemos una gran capacidad como a la vez seguimos los estimulos de una sociedad quien nos moldea, y esto dandonos cuenta que no del todo somos capaces de buscar nuestro conocimiento sino que somos moldeados en parte.
ResponderEliminarQue importante es el tener el conocimiento de que cuando se espera mas de una persona : Se produce un clima emocional mayor con esa persona, y no solo con los niños con NEE si no en general creo que el principio de estos problemas se genera en la falta de interes que se les puede demostrar a los niños y que ellos lo transforman en trastornos o problemas a nivel intelectual, esta información ayuda a conocer que con utilizar estos cuatro importantes elementos se contribuye a una buena y sana educación, la cual comienza en el ambiente familiar y complementandose mutuamente con el ambiente escolar y ayudarles a desarrollar sus habilidades cognitivas, y con esto ayudarles a tener un estado emocional sano con espectativas positivas de ellos mismos, porque en la sociedad y en la familia cuantas veces se topan los niños con ambientes hostiles o de baja atención y si se le aumenta esto al ambiente escolar, todo esto contribuye incluso a la deserción escolar. De esto depende la construcción del éxito y del fracaso escolar, recordando la importancia de las espectativas que se tienen del niño desde el momento que nace y que se es totalmente influenciable y se depende totalmente del cariño de los padres, y que la figura del maestro(a) es la autoridad suplente de los padres.
ResponderEliminar