martes, 8 de octubre de 2013

REVALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Autores como Garcia (2002, Escalante (2002)y otros, han planteado reflexiones interesantes acerca de lo que significa ser una persona con discapacidad o cual es el significado social de la discapacidad. Asi concluyen que puede pensarse la discapacidad como un construccion social que se da a partir del intercambo entre las personas. Lo importante de este enfoque es que establece una relacon entre el significado que atribuimos a las siuaciones, personas o cosas y la manera en la que actuamos ante ellas. En este sentido, una idea rigida y parcial de la discapacidad puede llevar al prejuicio, o bien una concepcon mas integral de las personas con discapacidad puede conducir a una actitud flexible y de aceptacion. Asi pues, el significado social de la discapacidad se ha abordado a partir de tres dimensiones que conforman el concepto de actitud: la congnitiva, la afectiva y la actitudinal tal como se describe a continuacion. El componente cognitivo de la actitud: es lo que se piensa que es la discapacidad, son creencias o conceptos, que a su vez, con fines de ejemplificacion, pueden caracterizarse en un sentido negativo o en sentido positivo. El componente afectivo de la actitud: este componente tiene que ver con la valoración que se hace de la discapacidad y con los sentimientos y afectos que se ligan a esa valoración. Si es negativo se tiende a describir a una persona solamente a partir de aquellos rasgos que tienen un tono negativo o de desventaja (flojo,burro,sordo, etc) se asume una actitud hostil, de rechazo, de devaluación del otro. Si es positivo se relaciona con la aceptación, la flexibilidad y con tomar en cuenta tanto las dificultades como las posibilidades. El componente conductual de la actitud: se refiere a la manera en que se dan las interacciones en las situaciones de intercambio en condiciones de segregación si es una conducta negativa y de inclusión, convivencia e igualdad si es una conducta positiva. Puede decirse a partir de lo anterior, que las etiquetas influyen en las percepciones y la conducta tanto el niño con necesidades educativas especiales como de quienes interactúan con ellos, en la escuela se daría de la siguiente manera 1.El maestro se forma una idea de cada uno de sus alumnos y se forma espectativas a partir de ello. 2. El maestro se comporta de manera diferenciada con ellos. 3. Comunica a través de su trato lo que espera de cada uno de sus alumnos. 4. Si el trato es consistente y el alumno no opone resistencia a este tipo de relación, el alumno asumirá esa conducta. De esta manera se puede afirmar que en la medida que se favorezca la construcción de un significado mas positivo de la discapacidad se favorece también la inclusión social, no solamente de los niños que la padecen, sino del entorno donde se desenvuelven. Esta perspectiva se corresponde con el efecto Roshental que puede darse en ambos sentidos posivamente o negativamente, Ve el video sobre el Efecto Pigmaleon en la Escuela y coméntalo aqui.

Efecto Pigmalion en la escuela Rosenthal Jacobson.

martes, 17 de septiembre de 2013

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA INTEGRACION EDUCATIVA

FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA Respeto por las Diferencias Es innegable que en todos los ámbito existen diferencias, pero también es innegable que éstas no siempre son aceptadas. Esto se debe, en gran medida al hecho de que todos aceptamos lo familiar, lo conocido, pero nos es difícil aceptar aquello que no conocemos y que nos parece raro o distinto. En el ámbito educativo, el rechazo a las diferencias tiene una larga historia: la escuela ha pretendido trabajar con grupos homogéneos. Sin embargo, para que la integración pueda ser una realidad, es necesario que se acepte y respete el hecho de que todos somos diferentes. Derechos humanos e igualdad de oportunidades. Es evidente que, por el simple hecho de existir y de pertenecer a una sociedad, todos tenemos ciertos derechos, entre ellos el de ser reconocidos como personas y el de tener las mismas oportunidades que los demás. Por lo tanto, la integración educativa es la respuesta al derecho que cada niño y niña con necesidades educativas especiales tiene de ingresar a la escuela que elija y de recibir los apoyos que pueda requerir, con el fin de acceder a las mismas oportunidades que el resto de sus compañeros. Escuela para todos. Hablar de escuela para todos significa ir mas allá del hecho de que todos los niños y niñas, con o sin necesidades educativas especiales, puedan ingresar a la escuela. Lo que principalmente se pretende es que, ademas de lo anterior, todos los alumnos reciban una educación de calidad que les permita satisfacer sus necesidades de aprendizaje. Revisa en esta liga mas sobre integracion educativa, lo que es y no que no es, indaga sobre el concepto de mainstreaming, y lo niveles de integracion que puede haber y luego envia un comentario.

lunes, 16 de septiembre de 2013

Lo normal en educacion especial

algunos conceptos basicos de la Educación Especial son las maneras de acercarse a las diferencias, que los sujetos de atencion presentan respecto a lo que se considera lo normal en un grupo o una sociedad. Historicamente la Educacion Especial habia aludido a una excepcionalidad y poco a poco esta vison se ha venido modificando. . A la hora de evaluar la normalidad-anormalidad de las personas y las conductas, se pueden utilizar diversos criterios como: Estadístico. Que tiene como referente el valor medio de la población de referencia en el continuo que representa la campana de Gauss. Médico-Clínico. Su referente es el estado de salud. Sociocultural. Cuyo referente es la adaptación o adaptabilidad al medio social. Normativo. Su referente es un arquetipo de hombre, un ideal orientador. Legal. Que tiene como referente la capacidad del individuo para controlar o manejar adecuadamente su persona y su propiedad. Subjetivo. Cuyo referente es la experiencia subjetiva. Dinámico. Su referente es el grado de integración y autocontrol de la personalidad, y de la adaptabilidad al medio social. Una misma persona puede ser considerada “normal” según su criterio, y “anormal” con referencia a otros. La multiplicidad de caracterización y connotaciones médicas, psicológicas y sociales que se dan en el concepto de normalidad, obliga a considerarla, no como una dimensión simple, sino como multidimensional, de forma que un solo criterio no es suficiente para determinar la normalidad o anormalidad de un comportamiento. Realiza una investigacion sobre cada uno de estos criterios, y envia tu comentario indicando cuales son los pros y los contras de cada uno de esos criterios sobre lo que es normal.