lunes, 16 de septiembre de 2013
Lo normal en educacion especial
algunos conceptos basicos de la Educación Especial son las maneras de acercarse a las diferencias, que los sujetos de atencion presentan respecto a lo que se considera lo normal en un grupo o una sociedad. Historicamente la Educacion Especial habia aludido a una excepcionalidad y poco a poco esta vison se ha venido modificando. . A la hora de evaluar la normalidad-anormalidad de las personas y las conductas, se pueden utilizar diversos criterios como:
Estadístico. Que tiene como referente el valor medio de la población de referencia en el continuo que representa la campana de Gauss.
Médico-Clínico. Su referente es el estado de salud.
Sociocultural. Cuyo referente es la adaptación o adaptabilidad al medio social.
Normativo. Su referente es un arquetipo de hombre, un ideal orientador.
Legal. Que tiene como referente la capacidad del individuo para controlar o manejar adecuadamente su persona y su propiedad.
Subjetivo. Cuyo referente es la experiencia subjetiva.
Dinámico. Su referente es el grado de integración y autocontrol de la personalidad, y de la adaptabilidad al medio social.
Una misma persona puede ser considerada “normal” según su criterio, y “anormal” con referencia a otros. La multiplicidad de caracterización y connotaciones médicas, psicológicas y sociales que se dan en el concepto de normalidad, obliga a considerarla, no como una dimensión simple, sino como multidimensional, de forma que un solo criterio no es suficiente para determinar la normalidad o anormalidad de un comportamiento.
Realiza una investigacion sobre cada uno de estos criterios, y envia tu comentario indicando cuales son los pros y los contras de cada uno de esos criterios sobre lo que es normal.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Pienso que al considerar que es lo normal y lo anormal referente a la educación especial es importante tomar en consideración todos los criterios y no solamente uno o algunos en concreto debido a la diversidad de contextos donde puede situarse la educación especial.
ResponderEliminarEl criterio estadístico por ejemplo es útil en cuanto a que tiene gran validez y confiabilidad al establecer los parámetros de normalidad, sin embargo cada día existen mas variables a considerar y se necesita innovar dichos parámetros de acuerdo a las nuevas necesidades. El criterio medico por su parte si bien puede ayudar a dar explicaciones científicas para ayudarnos a discriminar cuando se tiene o no una necesidad educativa especial se queda corto en cuanto a que muchas de estas necesidades también se dan por las cuestiones ambientales, el criterio sociocultural, aun cuando nos explique porque alguien cae dentro de la normalidad y anormalidad se basa en la estructura social la cual varían dependiendo el contexto, los criterios normativo y legales marcan que es lo que debería ser y no lo que realmente son las conductas esperadas, por lo tanto las necesidades educativas especiales forman parte de lo que no se considera como ''normal'' en algunos contextos impidiendo así la integración a la escuela regular a personas con necesidades educativas especiales.
De una manera general puedo concluir en que la normalidad y anormalidad son relativos, dependerá la cultura, ideas, pensamientos, creencias, costumbres, valores, formas de expresión y pensamiento etc para poder establecer lo que es normal y lo que no siempre y cuando se busque la integridad y el respeto.
La noción de Necesidades Educativas Especiales está ligada a otros conceptos, por lo cual en importante delimitar el tipo de personas que pueden presentar estas necesidades; esta delimitación supone una referencia de los conceptos de excepcionalidad, esto es, una deficiencia de una desviación respecto a la normalidad; los criterios de normalidad-anormalidad, hacen referencia a los diferentes aspectos que se pueden tomar en cuanto a la hora de colocar a una persona en lo normal y lo anormal, y estos son: el estadístico en éste son anormales los individuos que se desvían de la media de la población; el médico toma como referencia el estado de salud; el sociocultural hace referencia a la adaptabilidad al medio social; el legal se toma un criterio legislativo; y el subjetivo que toma como referencia la propia experiencia del individuo. Sin embargo en la Psicología se han adoptado criterios de tipo estadístico y subjetivo.
EliminarPor otro lado, es importante destacar que el empleo de uno y otro criterio está influido por el modelo teórico que adoptemos como referencia, entre estos modelos están el biomédico, el psicológico y el sociocultural, ya que de esto dependerán los criterios que tomemos como referencia.
Por último, estoy de acuerdo con mi compañera ya que el concepto de normalidad y anormalidad tiene un carácter multidimencional y relativo, pues considero que para poder situar a un sujeto dentro de estos rangos en necesario tomar todas sus características en conjunto, no centrarse solo en un aspecto sino tratar de unirlos, ya que con esto nos damos una idea más clara de la normalidad y anormalidad en una persona, pues después de todo somos una totalidad.
Este comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
Eliminartienes razón Susana, la normalidad es un concepto que tiene que ver con múltiples aspectos y la perspectiva de grupos distintos y culturas distintas, es por ello que lo que unos consideran anormal no lo es para otros y los psicologos tenemos la responsablidad de mostrar un criterio amplio al respecto. Muy buena tu aportación.
EliminarLa noción de Necesidades Educativas Especiales está ligada a otros conceptos, por lo cual en importante delimitar el tipo de personas que pueden presentar estas necesidades; esta delimitación supone una referencia de los conceptos de excepcionalidad, esto es, una deficiencia de una desviación respecto a la normalidad; los criterios de normalidad-anormalidad, hacen referencia a los diferentes aspectos que se pueden tomar en cuanto a la hora de colocar a una persona en lo normal y lo anormal, y estos son: el estadístico en éste son anormales los individuos que se desvían de la media de la población; el médico toma como referencia el estado de salud; el sociocultural hace referencia a la adaptabilidad al medio social; el legal se toma un criterio legislativo; y el subjetivo que toma como referencia la propia experiencia del individuo. Sin embargo en la Psicología se han adoptado criterios de tipo estadístico y subjetivo.
ResponderEliminarPor otro lado, es importante destacar que el empleo de uno y otro criterio está influido por el modelo teórico que adoptemos como referencia, entre estos modelos están el biomédico, el psicológico y el sociocultural, ya que de esto dependerán los criterios que tomemos como referencia.
Por último, estoy de acuerdo con mi compañera ya que el concepto de normalidad y anormalidad tiene un carácter multidimencional y relativo, pues considero que para poder situar a un sujeto dentro de estos rangos en necesario tomar todas sus características en conjunto, no centrarse solo en un aspecto sino tratar de unirlos, ya que con esto nos damos una idea más clara de la normalidad y anormalidad en una persona, pues después de todo somos una totalidad.
Mencionas dos aspectos importantes, la experiencia propia del sujeto para la consideración de lo que es normal y anormal; y la referencia al modelo teórico para validar un enfoque u otro respecto de lo que es normal y lo que no lo es, esto enriquece nuestro análisis del tema. Gracias por tu aportación.
EliminarComienzo preguntando ¿Qué es normal y que es anormal? Creo que son términos muy complejos que sólo nos hacen encasillar y etiquetar. De acuerdo a un libro de Educación Especial que encontré se menciona que "normal" es aquello que se somete a una norma, esto es, son "normales" todos los sujetos que se rigen por las normas o leyes biopsicosociales. Mientras que lo "anormal" se refiere a aquel sujeto que no se somete a la norma, discrepan con la misma o se desvían.
ResponderEliminarSe han empleado diferentes criterios para definir lo "normal" de lo patológico, cada uno de ellos aporta una perspectiva nueva y diferente, aunque cabe mencionar, que dichos criterios no dan una base única y común de poder abordar este problema. Dentro del criterio estadístico es uno de los criterios más aceptados. Define "anormales"a los individuos o conductas que se desvían de la media de la población, tomando como referencia, la distribución de frecuencias de la curva de Gaus (Esta curva la podemos observar en pruebas como el WICS IV). Ha sido de interés para ciencias como la medicina, psicología y pedagogía.
El criterio Clínico define la normalidad como estado de salud y la anormalidad como estado de enfermedad, ya que la la enfermedad conlleva un riesgo para el individuo y la sociedad; este criterio toma en cuenta sólo lo biológico, sin atender para nada a lo psicológico y social.
El criterio sociocultural hace referencia a un determinado tipo de adaptación o inadaptación social. Normalidad y adaptación equivalen a lo mismo.
El criterio normativo hace referencia aun modelo ideal del ser humano hacia el que debemos atender.
El criterio Legal define en sus leyes a quiénes se debe considerar enfermos. El modelo conductual se basa en la psicología del aprendizaje, considera que la conducta "anormal" ha sido aprendida.
En conclusión, se puede decir que cada modelo y/o criterio ve y explica no "normal y lo anormal" desde una diferente perspectiva y con sus fundamentos para hacerlo, pero siguen existiendo estas etiquetas por parte de la sociedad, la familia, el entorno etc. Haciendo que se excluya a estas personas como si no fuesen parte de nosotros por considerarse "anormales" cuando lejos de etiquetarlos bajo un diagnostico (independientemente el modelo) se deberían de hacer aportaciones de la manera en que se puede trabajar con estas personas y con la sociedad para que ya no se les aparte más por ideas obsoletas.
Aportar es mas necesario que clasificar, en eso concuerdo contigo. evidentemente cualquier clasificación tiende a excluir y eso marca una tendencia segregadora que no es éticamente aceptable.
Eliminarpues considero que el criterio estadístico nos ayuda a categorizar lo referente a normal y anormal según los estudios que ya se han investigado desde hace años, pero creo que no siempre se está al 100% actualizado y entonces dejan de lado (o mas bien ya no saben donde entra) algunos de los nuevos síntomas o características de algunas enfermedades. Para la perspectiva médica la ausencia de signos y síntomas es indicativa de salud o normalidad, pero sabemos que hay síntomas que a veces no son tan claros y esto muchas veces puede solamente confundirnos. La perspectiva sociocultural sostiene que la raíz de la conducta anormal no recae en la mente sino en la sociedad, nadie discute que los factores socioeconómicos y variables culturales pueden contribuir a las alteraciones psicológicas, o a un estado donde se necesite el apoyo de la educación especial, me refiero a que muchas de las veces la alimentación es fundamental para un buen desarrollo cognoscitivo y muchos de los pequeños en pobreza no aprenden adecuadamente debido a este factor (por mencionar algún ejemplo), los pro de conocer esta perspectiva serían los de conocer algunas de las causas, pero por otro lado me parecería incorrecto generalizar que todos los niños en estado de pobreza tienen problemas de aprendizaje. Respecto al criterio legal de normalidad, que hace referencia a la independencia de los individuos tienen o pueden (deben) llegara a tener en cuanto cumplan la mayoría de edad, ok, es en lo que se basa para decir que es normal, los contra serian que pues no todos los individuos tienen esa capacidad, no todos maduran o se desarrollan (tanto física como mentalmente) a un mismo ritmo para abastecerse por si mismos, y no por eso se les tiene que considerar como anormales. En cuanto al criterio dinámico referente a como la persona se adapta al medio social, pues como ya mencione antes, no todos siguen un proceso de la misma manera y no todos tienen la habilidad o facilidad de adaptarse así como así, hay a quienes les cuesta un poco mas de trabajo.
ResponderEliminarPara finalizar me parece muy acertado que el concepto de normalidad no debe tomarse como una dimensión simple, ya que lo los individuos son tan diferentes entre si y tan cambiantes que hace falta mas de una perspectiva para lograr entender realmente cuando alguien es normal o anormal, además me parece interesante algo de lo que menciona mi compañera Susy en su comentario, basado en el respeto y la integridad de las personas, puesto que no debemos olvidar que son eso, personas, seres humanos y no objetos de estudio de normalidad y anormalidad. (:
Reyna, concuerdo contigo en el hecho de que los sujetos con NEE deben ser tratados con respeto, eso es lo mas importante cuando tenemos presente la dignidad de la persona.
EliminarPara mi el concepto de normal o anormal es muy amplio ya que no porque una persona no cumpla con alguno de los criterios se le considere anormal, pues eso es una visión muy reduccionista del hombre ya que tal vez puede tener un diagnostico de algún tipo de trastorno pero puede ser que tal vez siga siendo funcional, creo que es importante enfocarnos en las capacidades de las personas mas que en las deficiencias y trabajar con las habilidades que se tienen para poco a poco ir acabando con las etiquetas de normal o anormal.
ResponderEliminarCierto Amy, lo mas adecuado es enfocarse en las posibilidades y habilidades de las personas para poder estimular su desarrollo dentro de un marco de aceptación.
EliminarAl hablar de normalidad y anormalidad nos referimos a cuestiones y conceptos subjetivos, es decir, no existe como algo objetivo sobre lo que esta "bien" y "mal" en una persona.
ResponderEliminarLa normalidad es, pues, una forma de ver las cosas, de estimar los hechos y los acontecimientos.
La normalidad es, pues, una forma de ver las cosas, de estimar los hechos y los acontecimientos.
Existen criterios básicos de los cuales derivan los conceptos de normalidad y anormalidad, es decir, como los "límites" existentes entre lo que se considera dentro de lo normal y lo que no.
Existen criterios básicos de los cuales derivan los conceptos de normalidad y anormalidad, es decir, como los "límites" existentes entre lo que se considera dentro de lo normal y lo que no. Es decir que si un individuo tiene una conducta semejante a las conductas mayoritarias de su comunidad, es normal; está “adaptado”. Aquellos que se alejan de los "límites" son considerados anormales.
El criterio normativo tiende a considerar como hombre normal al que se asemeja a un modelo de perfección humana que reúne las características deseables (ideales) de acuerdo con un sistema de valores imperante.
El Criterio clínico: la normalidad seria una correcta salud, y la anormalidad sería poseer una enfermedad. Se atiende a lo biológico pero no a lo psicológico y social.
Criterio sociocultural: la normalidad se encontraría en la adaptación social del niño en el contexto en el que se sitúa.
El Criterio subjetivo: se entendería a la manifestación de la anormalidad, la enfermedad, una lesión, dentro de un punto de vista individual y colectivo.
Y por último, el Criterio dinámico: En relación con la historia personal y con el medio en el que se desarrolla.
En conclusión, los criterios de consideración normal y anormal dependerán de varios factores, tanto culturales, como personales, es decir, dependerá de la historia y vivencias de cada persona, de acuerdo a los contextos en los que se desenvuelve.
Brenda, tu introduces un concepto que se relaciona estrechamente con el de normalidad, cuando dicen que alguien es normal cuando es "adaptado", creo que es un punto en el que hay que reflexionar. Pues plantea la interrogante de si nuestra tarea es "ser como los demas" o bien "hacer lo que se espera que haga" ... Buen punto
EliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarComienzo preguntando, ¿Que es lo normal? Al parecer es un término muy complejo con la que no es fácil llegar a una posición unitaria sobre esta. Se dice que lo "normal" es aquello que se somete a una norma (las normas biopsicosociales); "Anormal" se refiere a aquel sujeto o sujetos que no se someten a la norma y por lo tanto se desvían.
ResponderEliminarSe emplean diferentes criterios para definir lo normal y lo patológico, cada uno de ellos aporta una perspectiva nueva y diferente.
El criterio estadístico es uno de los más aceptados. Son "anormales" los individuos o conductas que se desvían de la media de la población, tomando como referencia, la distribución de frecuencias de la curva de la campana de Gaus que se puede observar en pruebas como el WICS IV. Ha sido de interés para la medicina, psicología y pedagogía.
El criterio clínico define la "normalidad" como estado de salud y la "anormalidad" como estado como estado de enfermedad, la enfermedad conlleva un riesgo para el individuo y la sociedad, este criterio toma en cuenta, exclusivamente, lo biológico, sin atender para nada a lo psicológico y social.
Criterio Sociocultural hace referencia a un determinado tipo de adaptación o inadaptación social, en este sentido, "normalidad" y adaptación equivalen a lo mismo.
El criterio normativo hace referencia a un modelo ideal del ser humano hacia el que debemos tender, esto es, un ser autorrealizado con ajuste y equilibrio personal y una óptima adaptación social.
El criterio legal a definido en sus leyes a quiénes se debe considerar enfermos. El modelo Conductual se basa en la psicología del aprendizaje, se considera que la conducta "anormal" ha sido aprendida.
El modelo cognitivo analiza la estructura y proceso del pensamiento humano.
En conclusión, cada uno de los modelos descritos dan una explicación aceptable de lo "normal" y "anormal" pero en definitiva, se sigue encasillando estas personas por lo que se les aísla y aparta de la sociedad, por creerseles "anormales" creo que en lugar de buscar explicaciones a estas "normalidades y anormalidades" se debería de trabajar con la sociedad para integrar a estas personas y sea un proceso más fácil y enriquecedor.
Para mi el concepto de normal o anormal es muy amplio ya que no porque una persona no cumpla con alguno de los criterios se le considere anormal, pues eso es una visión muy reduccionista del hombre ya que tal vez puede tener un diagnostico de algún tipo de trastorno pero puede ser que tal vez siga siendo funcional, creo que es importante enfocarnos en las capacidades de las personas mas que en las deficiencias y trabajar con las habilidades que se tienen para poco a poco ir acabando con las etiquetas de normal o anormal.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por un administrador del blog.
ResponderEliminarsegun algunos autores que han investigado el sentido sociocultural y el desarrollo del nhiño en sus distintas etapas describen como y a que edades debe presentarse diferentes niveles, los cuales estan estandarizados en cada edad del niño. el salirse de estos estandares marca las diferencias aceptadas socialmente y se va conceptuando a estos con deficit de atencion o con algunas discapacidades aunque el nivel de aprendizaje o el ritmo sea distinto en cada niño las diferencias se marcan.
ResponderEliminaraunque existan diferentes criterios de lo que es normal y lo que no loes debemos estar concientes que no todos lo niños aprenden al mismo ritmo y que es importante cual es su nivel de desarrollo tanto fisico como emocional ademas de su estilo de aprendizaje para poder desarrollar en el un aprendizaje significativo.
En muchas ocasiones se pasa el resto de la gente tratando de tener conductas normales, cuando ni si quiera sabemos que es lo correcto y que es lo incorrecto de nuestras conductas, en muchas ocasiones se tendrán conductas diferentes y aquellos que tomes sus propias decisiones y sus propias consecuencias serán mirado o señalados como "anormales". Lo que me parece un punto importante, es que somo seres sociales y respondemos a diferentes impulsos de manera diferente, y no le encuentro el sentido a etiquetar a niños cuando no se les presta atención a que es lo que le provoca al niño tener esa respuesta. Justamente la excelente psicología nos deja ver que hay detrás del reflejo que se ve de un niño o de un adulto en su vida cotidiana, donde a nosotros que nos estamos preparando en la carrera de psicología nos tocara averiguar no solo que es lo que le afecta a la persona, si no que lo provoco.
ResponderEliminarLas pruebas nos pueden dar muchos resultados, mas sin embargo tenemos que darle esa forma en donde todo se una con las conductas e incluso las partes cognitivas que ayudara a un mejor diagnostico para poder ayudar a las personas que necesiten de nuestra ayuda.
Hasta pronto!, que pasen buenas noches.
De primera instancia los terminos "normal y anormal" como hacen referencia la lectura y mis compañeros es un tanto relativo pues depende de muchos aspectos (como los ya mencionados en el texto) a considerar para catalogar a una persona, yo iniciaria por el termino "individualidad" y trabajar con ese pues cada sujeto tiene necesidades diferentes, ya conseptualizando y entrando al marco de la eduacacion obviamente si es necesario seguir patrones como el estadistico, por mencionar alguno, para tener el manejo de un grupo, pero los profesores, padres y sociedad en general tiene que tener en mente siempre esto "la individualidad" aqui entra el caracter, personalidad, gustos, etc... En la psicologia se trabaja igual, diferentes corrientes manejan lo normal/anormal desde perspectivas opuestas la una con la otra, pero todas con una finalidad la adaptacion social, asi yo lo plantearia, la normalidad es la busqueda de una adaptacion social de cada individuo resaltando e intentando potencializar sus caracteristicas
ResponderEliminarPrincipios Básicos de la Educación Especial
ResponderEliminarNormalizacion: este concepto implica wue las personas deficientes tienen los mismos derechos y obligaciones que los otros miembros de la sociedad. su atencion educacion y formacion profesional asistencia y su incorporación social ha llevarse a cabo como norma en centros y servicios ordinarior.
Otro principio básico de la educación especial es el derecho que tienen los deficientes a participar como integrantes plenos en su comunidad, y que siendo esta sociedad la que promueba el pleno desarrollo de las habilidades y potencialidades del discapacitado en el seno del grupo y no de forma segregada.
ResponderEliminartanto la sociedad como los mismos familiares de los discapacitados tendemos a segregarlos y a anularles como personas integras aun cuando sus discapacidades los limiten en algunos aspectos, tienen derecho a demostrar lo que son capaces de hacer por ellos mismos y por la sociedad.
De modo muy personal, creo que durante toda la historia de la humanidad, los seres humanos tendemos a clasificar las cosas por diversas maneras, por diferentes razones, puede haber muchas, algunos podrían decir que para contextualizar y tener en claro como son las cosas, el porque, sus características, etc... pero en realidad creo que el trasfondo de este acto es el miedo. Si lo vemos de un modo personal o individual creo que las personas racionalizarían mucho mas antes de etiquetar a los otros, algo que se da muchísimo en la Educación Especial. Sin embargo, muchas de las ocasiones, no somos capaces de zafarnos e ir contra corriente a lo que la sociedad dice, tenemos tanto miedo de defender o tan solo de pensar diferente por el peso del contexto social.
ResponderEliminarHoy en día, habemos muchas personas que hemos abierto nuestra mente y panorama a cosas distintas y pensar empaticamente antes de prejuzgar al otro, y eso ya es una buena señal aunque aun queda mucho trabajo por hacer.
El criterio estadístico puede ser de gran utilidad ya que posee una validez y es confiable a la hora de establecer una media con respecto a lo "normal", sin embargo, la sociedad se cierra y toma en cuenta solo lo que ellos consideran normal, cuando las características de cada uno de nosotros es bastante amplia como para se clasificada, en muchas ocasiones, en situaciones muchísimo mas complejas; creo yo,que es necesario hacer una evaluación y reconstruir e innovar lo que se considera normal. El criterio medico si lo veo mas útil, ya que es una gran herramienta a la hora de brindar explicaciones para facilitarnos la acción de diagnosticar y evaluar cuando existe o no la implicación de la educación especial, por otra parte, este también encasilla a la persona y deja de lado los diferentes contextos y situaciones (tanto ambientales como emocionales y sociales) que están presentes en la persona. El criterio sociocultural, nos marca los parámetros de lo que es normal o no, aunque esto ocurre de acuerdo al contexto y la cultura de la sociedad y éstas pueden variar en gran medida, por ejemplo en la cuestión de gobierno, se supone que todos los seres humanos tenemos los mismos derechos y que deberíamos de ser vistos y tomados en cuenta de la misma manera, todos por igual; pero la realidad es totalmente distinta, ya que en muchas ocaciones los lugares que prestan su servicio a las personan con necesidades especiales, pasan muchas situaciones adversas y el gobierno y la sociedad no actúan o responden del modo en que se debería, por las mismas etiquetas y prejuicios que se tienen.
Como conclusión, los términos de normalidad y anormalidad, no son mas que etiquetas, que nos catalogan; igual pueden tener su lado benéfico y necesario. El punto clave esta cuando estas diferencias hacen que se nos haga a un lado y seamos excluidos de la sociedad a la que se supone pertenecemos. Todos, con necesidades especiales o no, nos merecemos de igual manera respeto y derecho a una vida integrada de la mejor manera posible.
Los conceptos de NORMAL Y ANORMAL son muy complejos pero a la vez carentes debido a que no se pude juzgar a un individuo como anormal solo por el hecho de tener capacidades de aprendizaje, adaptación social, diferencias físicas, de una manera especial o diferente al resto de los individuos en esta parte entra el respeto, la tolerancia y en gran medida la aceptación hacia los demás de una forma constructiva sin dañar la integridad del otro.
ResponderEliminar1. Criterio estadístico es la evaluación cuantitativa debido a que toma como media a los individuos que se desvían (conductas no aceptadas socialmente) de una forma ANORMAL y dentro de lo NORMAL lo contrario.
2. Médico-Clínico el estado de salud que presenta un individuo
3. Sociocultural la adaptación hacia el medio social.
4. Normativo se considera a un individuo normal al que se acerque a un modelo de integración con las características ideales, ello impuesto por un sistema de valores.
5. Legal es la capacidad del individuo para controlar o manejar adecuadamente su persona y su propiedad.
6. Dinámico. Su referente es el grado de integración y autocontrol de la personalidad, y de la adaptabilidad al medio social.
Todos Los criterio son introducidos a lo NORMAL Y ANORMAL por el hecho de sus POLARIDADES, es decir en el criterio sociocultural se considera a una individuo normal, si su adaptación es aceptable para el entorno, lo anormal seria que el individuo no cumpla con las expectativas de la sociedad para adaptarse a este.
Una misma persona puede ser considerada “normal” según su criterio, y “anormal” con referencia a otros.
coinsido con algunas compañeras en que la normalidad para mi esta mas dada por el criterio sociocultural, es decir, de introyecciones que considermos correctas, de lo que es bien visto y lo que no, lo que es normal y lo que es anormal, lo que esta fuera de la ley, y lo que no, de todas aquellas creencias acerca de lo bueno y lo malo, grado de adaptacion y desadaptacion. todo es un constructo social, aprendizajes del medio que tomamos como nuestros y en base a esto creamos conceptos o expectativas.
ResponderEliminarel criterio estadistico, puesto que esta basado en categorizaciones de investigaciones, en base a estas se puede clasificar si una persona entra dentro de los parametros normales o anormales.de acuerdo a esto se dice que tiene mayor grado de confiabilidad y validez.
el medico se refiere unicamente a lo biologico sin tomar en cuenta mas aspectos.
el normativo se refiere al ideal de lo que se podria esperar de la persona, lo que deberia ser.
Es importante tomar en cuenta cada uno de estos criterios para definir lo normal de lo anormal, ya que varía cada condicion de los seres humanos dependiendo de muchos factores.Como usted bien lo menciona uno solo de estos criterios no bastaria por si solo para hacer definiciones de estos conceptos.
ResponderEliminar*Sobre el concepto estadistico creo que se queda en una medida cualitativa la cual servira para medir un parametro, lo veo como que separa a lo normal de lo anormal segun algunas personas nadamas.
*sobre el medico-clinico creo que separa tambien a los personas normales de las anormales, enfermas de sanas y hace que la sociedad divida a las personas que no cumplen con el parametro establecido de lo que la mayoria de las personas consideran "normal".
*sobre el concepto sociocultural, el cual para mi es el mas importante ya que dependiendo del ambiente en donde nos encontremos las personas vamos a poder adaptarnos o no al ambiente, esto tiene que ver con la cultura que tengan nuestros padres y el entorno donde definimos lo normal de lo anormal, en muchos paises se ve mas la discriminacion hacia las personas "anormales" que en otros, en algunos lugares tratan de que alla igualdad y las mismas oportunidades para toda la gente sin especificar si son diferentes al parametro de lo "normal". referente a lo normativo y lo legal creo que se relacionan en que la sociedad imponen una serie de reglas y las personas al parecer normales son las que las cumplen, esa capacidad de cada individuo para controlarse y seguir las reglas lo dejan ver a la sociedad como una persona "normal"
creo que los conceptos de subjetivo y dinamico van de la mano tal vez para mi algo sea normal y para otra persona puede ser totalmente diferente... Creo que nadie puede decir lo que normal y lo que es anormal en una persona, todos tenemos nuestras propias construcciones de la realidad.
el concepto de "normalidad" nos dice mas como el individuo "debe de ser",esta basados en hechos de observación, si un sujeto tiene una conducta semejante a las conductas mayoritarias de los miembros de su comunidad, hablamos de una persona "normal" una persona "adaptada", mas sin embargo si encontramos a una persona, que no cumple con lo que la sociedad le demanda, comenzamos a hablar de una persona "anormal" o incluso "rebelde". El solo hecho de que una persona sea como realmente es, lo esta llevando a cargar con la etiqueta de "anormal". Entonces esto me hace pensar, que en realidad no somos seres libres, seguimos un ideal que ni siquiera sabemos porque lo hacemos, y hacemos cosas que muchas veces ni siquiera sabemos porque las hacemos, o simplemente por no dar la contra a la sociedad, por ser como los demás son, o somos como los demás quieren que seamos. Entonces el día que dejemos de hacer lo que demás esperan que hagamos, el día que decidamos ser libres, ese día todos seres "anormales".
ResponderEliminardesde un punto de vista personal, desde el momento de clasificar entre normal y lo anormal, se hace una excepción de características entre las personas, aunque considero que estos métodos para clasificar, en cierta forma son acertados, solo como una forma de ayuda a las personas con NEE, pues así se les da una ayuda mucho más personalizada y más adecuada a sus características personales, en comparación del apoyo que se daría en una escuela para niños "normales", en donde no se les presta las mismas atenciones, y que incluso ni se les facilita la manera de aprender, en cambio al dar cierta clasificación, hacen que la ayuda este más personalizada y además que esto fomente su individualidad y que desarrolle su potencial al máximo.
ResponderEliminarcreo que depende mucho de las características que cada uno considere y lo que creemos que es "normal" para nosotros ya que no siempre lo que para uno es normal quiere decir que todos creemos lo mismo, porque si lo vemos desde distintos puntos de vista pude aver muchas definiciones, pero que lo normal puede ser todo lo que nos hace parte de, dentro de la sociedad lo que creemos que hacemos igual o parecido a lo que todos normalmente por asi dercirlo. pero creo que no existe algo en especifico como para saber si una persona es normal o no por cumplir ciertas características, creí que todos debemos ser aceptados tal y como somos y mas que nada como cada uno se sienta que es normal para nuestro bienestar y satisfacción personal y se sienta adaptada a lo que le gusta.
ResponderEliminary también preguntándome que es lo que se supone ¿que es normal?...
Normal... ¿Qué es normal? Todo depende de la percepción y educación que hemos recibido, pero como futuros psicólogos somos los menos indicados para catalogar a alguien como normal o no, es fundamental que nuestra cultura aprenda a aceptar a toda persona, con algún trastorno o necesidad especial, ya que todos somos seres humanos y todos tenemos derecho a desarrollarnos en un ambiente integral, donde nadie se sienta fuera de. ¿Quién dijo que no podíamos convivir?
ResponderEliminarDesde mi punto de vista catalogar a una persona como normal o normal es irrelevante, ya que la noción de lo que es "ser normal" dentro de la sociedad es muy reduccionista al tratar definir lo “normal” desde un punto de vista meramente estadístico y considerando que quienes se encuentran en la media de una curva de distribución normal son los sanos, mientras que los que se alejan de ella son los enfermos y así colocar una etiqueta de anormal. Como también se acepta como normal el comportamiento más frecuente en la población y el que no se comporta como los demás es etiquetado como anormal.
ResponderEliminarExisten diferentes criterios para evaluar la normalidad-anormalidad de las personas:
Estadístico. Que tiene como referente el valor medio de la población de referencia en el continuo que representa la campana de Gauss.
Médico-Clínico. Su referente es el estado de salud, donde la ausencia de signos y síntomas es indicativa de salud. Se considera a la salud como un estado funcional.
Sociocultural. Cuyo referente es la adaptación o adaptabilidad al medio social, pero también hay que saber que cada lugar, cultura y sociedad es diferente tiene diferentes niveles de desarrollo, y hay que tener esto en cuenta antes de catalogar a una persona.
Normativo. Su referente es un arquetipo de hombre, un ideal orientador. Tiende a considerar al hombre normal a aquel que se asemeja a un modelo de perfección humana, que reúne las características deseables (ideales) de acuerdo a un sistema. Establece cómo el hombre normal "debe ser".
Legal. Que tiene como referente la capacidad del individuo para controlar o manejar adecuadamente su persona y su propiedad.
Subjetivo. Cuyo referente es la experiencia subjetiva.
Dinámico. Su referente es el grado de integración y autocontrol de la personalidad, y de la adaptabilidad al medio social.
por ultimo no es tan sencillo catalogar a una persona a como normal-anormal, ya que es muy complejo y necesita de todos los criterios, para acercarse a lo establecido como normal-anormal, de forma que un solo criterio no es suficiente para determinar la normalidad o anormalidad de un comportamiento.
Muchas veces escuchamos comentarios sobre lo "normal"...pero ¿qué es lo normal? lo que hace la mayoría de la sociedad? ...
ResponderEliminarcomo por ejemplo cuando un niño se comporta de manera diversa se le cataloga como "raro", "anormal", así en la mayoría de los ámbitos entre ellos la educación, si un niño en un aula de clases no rige el "comportamiento" normativo que tienen la mayoría de sus compañeros ya es diferente & qe hacemos lo mandamos a escuelas especiales, porque el niño no se esta quieto, esta de un lado para otro, no pone atención, no comprende al mismo ritmo que sus demás compañeritos, etc. pudiendo ser que tenga necesidades educativas especiales, pero el niño tiene el derecho, la "normalización" de aprender en su mismo contexto con los de su misma edad y mismos métodos, igual el niño puede estar en un CRIE & al mismo tiempo asistir con regularidad a la escuela pública "normal".
Creo que como sociedad aún nos falta mucho por quitar esas palabras "normal", "bueno" "malo" ¿porque en sí qué significado tiene? , pedimos igualdad, y al mismo tiempo somos personas tan diferentes, no hay algo hay dos personas exactamente iguales, entonces no hay personas normales, porque el comportamiento como la personalidad es tan diversa...que no hay porque catalogar.
En cierto momento tuve la oportunidad de leer un articulo de investigacion por un grupo de profesionales de salud mental en torno a los conceptos de normalidad-anormalidad, estos basandose o conceptualizando en lo que es la teoria de las representaciones sociale, su obejtivo se basaba a reconocer o a saber cuales eran esos procesos sociocognitivos que se activavan al evocar esos nociones de normalidad-anormalidad.
ResponderEliminarEn cuento a esto saque mis conclusiones y opino que hay una furte influencia de la representacion social en cuanto a distoricionar estas dos categorias. Ademas debemos de tomar en cuento el ambito cultural puesto que la anormalidad se clasifica en un pensamiento comun como extraño, aquello que no engrana en el medio y que molesta un cierto orden establecido. Asi mismo para mi punto de vista no existe lo totalmente normal en una persona ni lo totalmente anormal en otra y es discriminatorio socialmente el hacer estas distinciones aun que medicamenete tengan que ser clasificadas de esa manera, y mi pregunta seria ¿ que caracteristicas debemos de tener para ser etiquetados como una persona normal?.
mi opinión es que es muy difícil poder delimitar que es "normal" ya que cada individuo es único y diferente, lo que nos marca una pauta de como poder comportarnos es nuestra cultura, religión, familia y sin fin de regla que tenemos que seguir ya que si no las cumplimos estaríamos entrando a lo "anormal" según nuestra sociedad.
ResponderEliminarno hay forma de marcar o decir quien es normal ya que todos tenes diferentes formas de pensar y de comportamiento
¿quien se podría considerar normal?, yo creo que nadie, sin embargo, existe la definición de ésta, "Normalidad es la cualidad o condición de normal (que se ajusta a las normas o que se halla en su estado natural). En un sentido general, la normalidad hace referencia a aquel o aquello que se ajusta a valores medios", entonces la normalidad esta mediada por el contexto en el que te muevas y aun así un ajuste al 100% claro que nunca se dará.
ResponderEliminarFavorable o desgraciadamente tenemos a una sociedad que nos asigna estereotipos, sabemos que las personas que ya tienen establecidos sus pensamientos, es dificil de que los hagamos cambiar asi se les explique una y otra vez, asi que lo que necesitamos es darles a conocer a las nuevas generaciones que se vienen que no existe lo normal o lo anormal, sino personas con cualidades distintas a las de otras pero que no dejan de ser personas pensantes, activas y con ganas de luchar para salir adelante, asi evitariamos la discriminacion y mejores estilos de vida, que no dependa de una teoria o de algun comentario una clasificacion que no llevara a nada mas que un rechazo.
ResponderEliminar