martes, 8 de octubre de 2013

REVALORACIÓN DE LA DISCAPACIDAD

Autores como Garcia (2002, Escalante (2002)y otros, han planteado reflexiones interesantes acerca de lo que significa ser una persona con discapacidad o cual es el significado social de la discapacidad. Asi concluyen que puede pensarse la discapacidad como un construccion social que se da a partir del intercambo entre las personas. Lo importante de este enfoque es que establece una relacon entre el significado que atribuimos a las siuaciones, personas o cosas y la manera en la que actuamos ante ellas. En este sentido, una idea rigida y parcial de la discapacidad puede llevar al prejuicio, o bien una concepcon mas integral de las personas con discapacidad puede conducir a una actitud flexible y de aceptacion. Asi pues, el significado social de la discapacidad se ha abordado a partir de tres dimensiones que conforman el concepto de actitud: la congnitiva, la afectiva y la actitudinal tal como se describe a continuacion. El componente cognitivo de la actitud: es lo que se piensa que es la discapacidad, son creencias o conceptos, que a su vez, con fines de ejemplificacion, pueden caracterizarse en un sentido negativo o en sentido positivo. El componente afectivo de la actitud: este componente tiene que ver con la valoración que se hace de la discapacidad y con los sentimientos y afectos que se ligan a esa valoración. Si es negativo se tiende a describir a una persona solamente a partir de aquellos rasgos que tienen un tono negativo o de desventaja (flojo,burro,sordo, etc) se asume una actitud hostil, de rechazo, de devaluación del otro. Si es positivo se relaciona con la aceptación, la flexibilidad y con tomar en cuenta tanto las dificultades como las posibilidades. El componente conductual de la actitud: se refiere a la manera en que se dan las interacciones en las situaciones de intercambio en condiciones de segregación si es una conducta negativa y de inclusión, convivencia e igualdad si es una conducta positiva. Puede decirse a partir de lo anterior, que las etiquetas influyen en las percepciones y la conducta tanto el niño con necesidades educativas especiales como de quienes interactúan con ellos, en la escuela se daría de la siguiente manera 1.El maestro se forma una idea de cada uno de sus alumnos y se forma espectativas a partir de ello. 2. El maestro se comporta de manera diferenciada con ellos. 3. Comunica a través de su trato lo que espera de cada uno de sus alumnos. 4. Si el trato es consistente y el alumno no opone resistencia a este tipo de relación, el alumno asumirá esa conducta. De esta manera se puede afirmar que en la medida que se favorezca la construcción de un significado mas positivo de la discapacidad se favorece también la inclusión social, no solamente de los niños que la padecen, sino del entorno donde se desenvuelven. Esta perspectiva se corresponde con el efecto Roshental que puede darse en ambos sentidos posivamente o negativamente, Ve el video sobre el Efecto Pigmaleon en la Escuela y coméntalo aqui.

Efecto Pigmalion en la escuela Rosenthal Jacobson.