martes, 17 de septiembre de 2013
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA INTEGRACION EDUCATIVA
FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA INTEGRACIÓN EDUCATIVA
Respeto por las Diferencias
Es innegable que en todos los ámbito existen diferencias, pero también es innegable que éstas no siempre son aceptadas. Esto se debe, en gran medida al hecho de que todos aceptamos lo familiar, lo conocido, pero nos es difícil aceptar aquello que no conocemos y que nos parece raro o distinto. En el ámbito educativo, el rechazo a las diferencias tiene una larga historia: la escuela ha pretendido trabajar con grupos homogéneos. Sin embargo, para que la integración pueda ser una realidad, es necesario que se acepte y respete el hecho de que todos somos diferentes.
Derechos humanos e igualdad de oportunidades.
Es evidente que, por el simple hecho de existir y de pertenecer a una sociedad, todos tenemos ciertos derechos, entre ellos el de ser reconocidos como personas y el de tener las mismas oportunidades que los demás. Por lo tanto, la integración educativa es la respuesta al derecho que cada niño y niña con necesidades educativas especiales tiene de ingresar a la escuela que elija y de recibir los apoyos que pueda requerir, con el fin de acceder a las mismas oportunidades que el resto de sus compañeros.
Escuela para todos.
Hablar de escuela para todos significa ir mas allá del hecho de que todos los niños y niñas, con o sin necesidades educativas especiales, puedan ingresar a la escuela. Lo que principalmente se pretende es que, ademas de lo anterior, todos los alumnos reciban una educación de calidad que les permita satisfacer sus necesidades de aprendizaje.
Revisa en esta liga mas sobre integracion educativa, lo que es y no que no es, indaga sobre el concepto de mainstreaming, y lo niveles de integracion que puede haber y luego envia un comentario.
lunes, 16 de septiembre de 2013
Lo normal en educacion especial
algunos conceptos basicos de la Educación Especial son las maneras de acercarse a las diferencias, que los sujetos de atencion presentan respecto a lo que se considera lo normal en un grupo o una sociedad. Historicamente la Educacion Especial habia aludido a una excepcionalidad y poco a poco esta vison se ha venido modificando. . A la hora de evaluar la normalidad-anormalidad de las personas y las conductas, se pueden utilizar diversos criterios como:
Estadístico. Que tiene como referente el valor medio de la población de referencia en el continuo que representa la campana de Gauss.
Médico-Clínico. Su referente es el estado de salud.
Sociocultural. Cuyo referente es la adaptación o adaptabilidad al medio social.
Normativo. Su referente es un arquetipo de hombre, un ideal orientador.
Legal. Que tiene como referente la capacidad del individuo para controlar o manejar adecuadamente su persona y su propiedad.
Subjetivo. Cuyo referente es la experiencia subjetiva.
Dinámico. Su referente es el grado de integración y autocontrol de la personalidad, y de la adaptabilidad al medio social.
Una misma persona puede ser considerada “normal” según su criterio, y “anormal” con referencia a otros. La multiplicidad de caracterización y connotaciones médicas, psicológicas y sociales que se dan en el concepto de normalidad, obliga a considerarla, no como una dimensión simple, sino como multidimensional, de forma que un solo criterio no es suficiente para determinar la normalidad o anormalidad de un comportamiento.
Realiza una investigacion sobre cada uno de estos criterios, y envia tu comentario indicando cuales son los pros y los contras de cada uno de esos criterios sobre lo que es normal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)